Efecto Invernadero - CMNUCC


Efecto Invernadero


Se denomina efecto invernadero al fenómeno por el cual determinados gases, que son componentes de una atmósfera planetaria, retienen parte de la energía que el suelo emite por haber sido calentado por la radiación solar. Afecta a todos los cuerpos planetarios dotados de atmósfera. De acuerdo con el actual consenso científico, el efecto invernadero se está viendo acentuado en la Tierra por la emisión de ciertos gases, como el dióxido de carbono y el metano, debida a la actividad económica humana.

El Efecto Invernadero Natural

El efecto invernadero es el aumento de temperatura que experimenta la Tierra gracias a ciertos gases de la atmósfera (vapor de agua (H2O), dióxido de carbono (CO2), ozono (O3) y metano (CH4), por ejemplo) que atrapan la energía solar. Radiaciones de alta energía y onda corta procedentes del sol atraviesan fácilmente la atmósfera terrestre. Una vez alcanzan la superficie se transforman en radiación de onda larga infrarroja (IR), o energía calorífica. Los gases invernadero previenen la salida de la radiación calorífica reflejada. Sin este efecto natural la temperatura media de la Tierra sería de - 18ºC, en lugar de los + 15ºC que tenemos actualmente.

El Efecto Invernadero

La Tierra, como todo cuerpo caliente, emite radiación, pero al ser su temperatura mucho menor que la solar, emite radiación infrarroja de una longitud de onda mucho más larga que la que recibe. Sin embargo, no toda esta radiación vuelve al espacio, ya que los gases de efecto invernadero absorben la mayor parte.

La atmósfera transfiere la energía así recibida tanto hacia el espacio (37,5%) como hacia la superficie de la Tierra 12 (62,5%). Ello representa 324 W/m2, casi la misma cantidad de energía que la proveniente del Sol, aún sin el albedo.

De este modo, el equilibrio térmico se produce a una temperatura superior a la que se obtendría sin este efecto. La importancia de los efectos de absorción y emisión de radiación en la atmósfera son fundamentales para el desarrollo de la vida tal y como se conoce. De hecho, si no existiera el efecto invernadero, la temperatura media global de la superficie de la Tierra sería de unos 22°C bajo cero y gracias a él ha sido de 14°C para el período 1961-90.

En nuestro Sistema solar podemos observar como Mercurio, el planeta más cercano al Sol, que carece de atmósfera tiene una temperatura media de 167°C mientras el siguiente, Venus con una densa atmósfera formada por CO2 alcanza una temperatura media de 457°C, poniendo de relieve la importancia del efecto invernadero.

Gases de Efecto Invernadero (GEI)

Gases integrantes de la atmósfera, de origen natural y antropogénico, que absorben y emiten radiación en determinadas longitudes de ondas del espectro de radiación infrarroja emitido por la superficie de la Tierra, la atmósfera, y las nubes. Esta propiedad causa el efecto invernadero. El vapor de agua (H2O), dióxido de carbono (CO2), óxido nitroso (N2O), metano (CH4), y ozono (O3) son los principales gases de efecto invernadero en la atmósfera terrestre. Además existe en la atmósfera una serie de gases de efecto invernadero totalmente producidos por el hombre, como los halocarbonos y otras sustancias que contienen cloro y bromuro, de las que se ocupa el Protocolo de Montreal. Además del CO2, N2O, y CH4, el Protocolo de Kiyoto aborda otros gases de efecto invernadero, como el hexafluoruro de azufre (SF6), los hidrofluorocarbonos (HFC), y los perfluorocarbonos (PFC).

Las moléculas de los GEI tienen la capacidad de absorber y re emitir las radiaciones de onda larga (esta es la radiación infrarroja, la cual, es eminentemente térmica) que provienen del sol y la que refleja la superficie de la Tierra hacia el espacio, controlando el flujo de energía natural a través del sistema climático. El clima debe de algún modo ajustarse a los incrementos en las concentraciones de los GEI, que genera un aumento de la radiación infrarroja que es absorbida por los GEI en la capa inferior de la atmósfera (la troposfera), en orden a mantener el balance energético de la misma. Este ajuste generará un cambio climático que se manifestará en un aumento de la temperatura global (referido como calentamiento global) que generará un aumento en el nivel del mar, cambios en los regímenes de precipitación y en la frecuencia e intensidad de los eventos climáticos extremos (tales como tormentas, huracanes, fenómenos del Niño y la Niña), y se presentará una variedad de impactos sobre diferentes componentes, tales como la agricultura, los recursos hídricos, los ecosistemas, la salud humana, entre otros.


Cambio Climático


Llamamos cambio climático a la variación de los patrones meteorológicos estables a lo largo de un período de tiempo extenso, que puede ir de unas décadas a millones de años. Suele estar acompañado de procesos de reacomodo climático que a menudo implican fenómenos meteorológicos extremos, con un alto impacto en los modos de vida de flora, fauna y la humanidad.

La exploración geológica de distintos terrenos de nuestro planeta nos ha revelado que sus condiciones climáticas en épocas anteriores eran bastante distintas: actuales desiertos se hallaban bajo el agua, frondosas praderas estaban desérticas, etc. Esto ha confirmado el hecho de que el clima no es una instancia fija, sino que varía con el tiempo y se han podido determinar los factores que apresuran dicho cambio.

En épocas recientes, el término cambio climático ha cobrado vigencia para referir también al impacto de las actividades humanas en el balance químico y físico del planeta, lo cual habría incidido en el calentamiento global (debido al llamado “efecto invernadero” que produce la anormal acumulación de gases en la atmósfera) y, de manera indirecta, en el cambio de las condiciones climáticas del globo.

Causas externas del cambio climático

Aquellas que provienen de fuera del planeta Tierra, tales como:

Variaciones solares. Cambios en las emisiones de calor y energía provenientes del Sol, de acuerdo a sus ciclos estelares (11 años).

Variaciones orbitales. La órbita terrestre presente levísimas variaciones que, acumuladas en el tiempo, alteran la distribución de la radiación solar sobre su superficie, permitiendo así la aparición o el fin de eras glaciares e interglaciares.

Meteoritos. El impacto de objetos masivos provenientes del espacio contra la Tierra es suficientemente poderoso para alterar el clima, elevando grandes cantidades de polvo, ceniza y gases de invernadero a la atmósfera, pudiendo así bloquear el acceso de la luz solar durante años (una glaciación artificial) o destruir la atmósfera y permitir su entrada directa.

Causas internas del cambio climático

Aquellas que se deben a factores dentro del planeta Tierra, tales como:

La deriva continental. El movimiento de las placas tectónicas en el planeta alteran la posición de los continentes y acarrean cambios climáticos en ellos.

La composición atmosférica. La presencia de gases que destruyan la capa de ozono (permitiendo la entrada solar directa) o impiden la eliminación de calor de la atmósfera (efecto invernadero) inciden sobre el calentamiento global.

Intervención humana. Según algunos especialistas la actividad industrial humana de hace siglo y medio habría arrojado a la atmósfera y a las aguas suficientes gases contaminantes como para apresurar el proceso de calentamiento global.

Efectos y consecuencias del cambio climático

Los cambios climáticos suelen incidir en la vida de manera directa, ya que ésta se adapta a su entorno y varía junto con el clima, paulatinamente.

No obstante, los cambios drásticos e inmediatos son los más preocupantes: fenómenos climáticos violentos y destructivos pueden generarse del desbalance de las temperaturas y las presiones atmosféricas, como ciclones, huracanes, tormentas, o prolongadas sequías.

Otro fenómeno preocupante es el derretimiento de los polos y las reservas de hielo del planeta, cuyo contenido se sumaría al agua de los océanos y sumergiría una porción importante de la tierra firme, arrasando así ciudades enteras.

¿Tiene solución el cambio climático?

No están claras las soluciones a este efecto de cambio meteorológico. De ser un ciclo natural, no habría mucho que hacer; pero si realmente se debe a los efectos contaminantes del hombre, se impone la adopción de medidas urgentes como:

Disminución de la quema de combustibles fósiles que liberan CO2 a la atmósfera, mediante sustitución por energías limpias (verdes).

Desarrollo de alternativas sustentables de obtención energética (energía solar, eólica, geotérmica).

Desarrollo de patrones agropecuarios sostenibles, que no impliquen la acumulación de grandes cantidades de reses (y del metano de sus emanaciones).

Calentamiento Global


Se conoce como calentamiento global, junto con el cambio climático, a una de las mayores preocupaciones ecológicas de finales del siglo XX y comienzos del XXI, consistente en el incremento sostenido de la temperatura promedio del planeta Tierra a lo largo de un siglo, lo cual evidencia numerosos efectos en el comportamiento climático y en el nivel promedio de las aguas oceánicas, dado el paulatino derretimiento del hielo polar.

El registro del calentamiento global es alarmante y ha sido confirmado por numerosas pruebas científicas. Sin embargo, no existe un consenso absoluto respecto a las causas de dicho incremento en la temperatura. La difusión del tema en prensa especializada y la observación de los efectos del cambio climático en diversas latitudes terrestres reflejan que es una de las mayores preocupaciones de cara al futuro de la humanidad.

Tanto así, que la Organización de las Naciones Unidas ha comisionado a algunos de sus representantes para encabezar un debate necesario, que tiene como fin proteger el futuro de la humanidad de posibles catástrofes climáticas. Sin embargo, la tesis que responsabiliza a la actividad industrial humana del incremento de gases de efecto invernadero en la atmósfera (como el CO2), es la menos aceptada en países como China y Estados Unidos, justamente los que presenta una mayor emisión de dichos gases a la atmósfera.

Causas del calentamiento global
A grandes rasgos, se manejan dos hipótesis respecto al calentamiento global:

Ciclos glaciales. La Tierra, en su recorrido en torno al Sol, varía su posición lentamente a lo largo de los siglos, y eso da pie a ciclos de calentamiento y congelación humanamente imperceptibles, conocidos como glaciaciones. Así, los ciclos fríos ocasionarían el crecimiento polar, mientras que los cálidos su derretimiento.

La actividad humana. La más aceptada de ambas teorías, que no descarta del todo la influencia de los ciclos glaciares en el cambio climático, asegura que es inevitable la responsabilidad humana directa en la aceleración del calentamiento, cuya curva ascendente coincide, no casualmente, con el inicio de la Revolución Industrial. Esta explicación dice que los gases producto de la industria y agricultura humanas se acumulan en la atmósfera a un ritmo mayor del que ésta puede disponer, y generan una pantalla que impide la disipación del calor hacia el espacio, aumentando la temperatura como ocurre en un invernadero.

Consecuencias del calentamiento global

Derretimiento de los polos. El incremento del calor en el aire y en el agua del mar ocasionaría el derretimiento de los glaciares y del permafrost de las regiones polares, lo cual sumaría agua dulce al océano y elevaría lentamente el nivel de sus aguas. Así, las inundaciones y la expansión de la línea costera sumergirían ciudades enteras bajo el agua.

Fenómenos climáticos extremos. El desequilibrio de temperaturas incide en la extremación de ciertos climas: los calientes son más calientes y los fríos mucho más fríos, a lo cual acompañan fenómenos meteorológicos más extremos: lluvias más intensas, huracanes más devastadores, etc.

Cambios ecológicos abruptos. Las modificaciones en el clima engendran cambios en los nichos ecológicos, algunos de manera gradual y otros de manera mucho más abrupta. Por ejemplo, el derretimiento glacial libera no sólo agua, sino gases como metano y dióxido de carbono, cuyo incremento se suma al efecto invernadero y acarrea la acidificación de los océanos, afectando a millones de seres vivos.

Corrimientos de tierra. Los aumentos en la tasa de precipitación o el derretimiento de las nieves perennes en las montañas pueden ocasionar la humidificación y licuado del suelo, acarreando avalanchas y otros corrimientos terrestres que son potencialmente letales.

Nuevos desiertos. Las temperaturas demasiado cálidas y la prolongación de la sequía acaban con la flora local y generan poco a poco nuevos desiertos, poco aprovechables para la vida humana y animal.

¿Cómo evitar y prevenir el calentamiento global?

El primer paso hacia el diseño de una estrategia para hacer frente al cambio climático es, obviamente, reconocerlo. Las teorías respecto a la no responsabilidad humana en el fenómeno tienen la desventaja de fomentar una actitud despreocupada en los ciudadanos de los países más industrializados, responsables de las mayores emisiones de gases de invernadero.

Únicamente reduciendo la cantidad de carbono que se vierte a la atmósfera, mediante significativas reducciones industriales y fomento de leyes empresariales de defensa del ambiente, se le daría al planeta el chance de revertir la carga de gases y recuperar un balance térmico. Nada de ello sería a corto plazo, claro está, sino que tomaría más de una década en notarse el cambio.

Por otro lado, la adaptación al cambio climático es una respuesta para minimizar los daños materiales y las pérdidas humanas, mediante barreras y estructuras urbanas que minimicen el daño causado por los fenómenos climáticos extremos.




CONVENCIÓN MARCO DE LAS NACIONES UNIDAS SOBRE EL CAMBIO CLIMÁTICO – CMNUCC


El Grupo Intergubernamental sobre el Cambio Climático (IPCC por sus siglas en inglés) creado por iniciativa de la Organización Meteorológica Mundial y el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, presentó en 1990 un Primer informe de evaluación en el que se reflejaban las investigaciones de 400 científicos; en él se afirmaba que el calentamiento atmosférico de la Tierra era real, y se pedía a la comunidad internacional que tomara cartas en el asunto para evitarlo.

Las conclusiones del Informe alentaron a los gobiernos a aprobar la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC).

Esta fue adoptada en 1992, como un marco de  cooperación internacional para limitar el aumento de la temperatura media mundial y limitar así el cambio climático resultante, a la vez que hacer frente a sus impactos ya inevitables.

En 1995, comenzaron las negociaciones internacionales para fortalecer la respuesta global al cambio climático y, dos años después, se adoptó el Protocolo de Kyoto. Este obliga legalmente a los países desarrollados que son Parte a cumplir unos objetivos de reducción de emisiones. El primer periodo de compromiso del Protocolo comenzó en 2008 y finalizó en 2012. El segundo periodo de compromiso comenzó el 1 de enero de 2013 y finaliza en 2020.

Un logro importante de la Convención, caracterizada por su carácter general y flexible, es que reconoce que el problema del cambio climático es real. La entrada en vigor del tratado representó un gran paso, dado que se disponía de menos pruebas científicas que hoy en día (y todavía hay quienes dudan de que el cambio climático sea un problema real).

La CMNUCC entró en vigor el 21 de marzo de 1994. Hoy en día cuenta con un número de miembros que la hace casi universal. Las denominadas «Partes en la Convención» son las 197 Partes que la han ratificado.

La Convención reconoce que es un documento «marco», es decir, un texto que debe enmendarse o desarrollarse con el tiempo para que los esfuerzos frente al calentamiento atmosférico y el cambio climático puedan orientarse mejor y ser más eficaces. La primera adición al tratado, el  Protocolo de Kyoto, se aprobó en 1997.

En la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo celebrada en 1992 en Río de Janeiro (Brasil) – más conocida como «Cumbre de la Tierra de Río»– se dieron a conocer  tres tratados internacionales. Siendo  La Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC) una de ellas.


El objetivo fundamental de la Convención Marco de las Naciones Unidas para el Cambio Climático (CMNUCC) es impedir la interferencia «peligrosa» del ser humano en el sistema climático.

Las Partes en la presente Convención decididas a proteger el sistema climático para las generaciones presentes y futuras, han convenido en lo siguiente:

Artículo 1 Definiciones

Para los efectos de la presente Convención:

1. Por "efectos adversos del cambio climático" se entiende los cambios en el medio ambiente físico o en la biota resultantes del cambio climático que tienen efectos nocivos significativos en la composición, la capacidad de recuperación o la productividad de los ecosistemas naturales o sujetos a ordenación, o en el funcionamiento de los sistemas socioeconómicos, o en la salud y el bienestar humanos.

2. Por "cambio climático" se entiende un cambio de clima atribuido directa o indirectamente a la actividad humana que altera la composición de la atmósfera mundial y que se suma a la variabilidad natural del clima observada durante periodos de tiempo comparables.
3. Por "sistema climático" se entiende la totalidad de la atmósfera, la hidrosfera, la biosfera y la geosfera, y sus interacciones.

4. Por "emisiones" se entiende la liberación de gases de efecto invernadero o sus precursores en la atmósfera en un área y un periodo de tiempo especificados.

5. Por "gases de efecto invernadero" se entiende aquellos componentes gaseosos de la atmósfera, tanto naturales como antropógenos, que absorben y reemiten radiación infrarroja.

6. Por "organización regional de integración económica" se entiende una organización constituida por los Estados soberanos de una región determinada que tiene competencia respecto de los asuntos que se rigen por la presente Convención o sus protocolos y que ha sido debidamente autorizada, de conformidad con sus procedimientos internos, para firmar, ratificar, aceptar y aprobar los instrumentos correspondientes, o adherirse a ellos.

7. Por "depósito" se entiende uno o más componentes del sistema climático en que está almacenado un gas de efecto invernadero o un precursor de un gas de efecto invernadero.

8. Por "sumidero" se entiende cualquier proceso, actividad o mecanismo que absorbe un gas de efecto invernadero, un aerosol o un precursor de un gas de efecto invernadero de la atmósfera.

9. Por "fuente" se entiende cualquier proceso o actividad que libera un gas de invernadero, un aerosol o un precursor de un gas de invernadero en la atmósfera.

Artículo 2 Objetivo

 El objetivo ˙último de la presente Convención y de todo instrumento jurídico conexo que adopte la Conferencia de las Partes, es lograr, de conformidad con las disposiciones pertinentes de la Convención, la estabilización de las concentraciones de gases de efecto invernadero en la atmósfera a un nivel que impida interferencias antropógenas peligrosas en el sistema climático.

Ese nivel debería lograrse en un plazo suficiente para permitir que los ecosistemas se adapten naturalmente al cambio climático, asegurar que la producción de alimentos no se vea amenazada y permitir que el desarrollo económico prosiga de manera sostenible.

Artículo 3 Principios
Artículo 4 Compromisos
Artículo 5 Investigación y observación sistemática
Artículo 6 Educación, formación y sensibilización del público
Artículo 7 Conferencia de las Partes
Artículo 8 Secretaría
Artículo 9 Órgano Subsidiario de Asesoramiento Científico y Tecnológico
Artículo 10 Órgano Subsidiario de Ejecución
Artículo 11 Mecanismo de financiación
Artículo 12 Transmisión de información relacionada con la aplicación
Artículo 13 Resolución de cuestiones relacionadas con la aplicación de la Convención
Artículo 14 Arreglo de controversias
Artículo 15 Enmiendas a la Convención
Artículo 16 Aprobación y enmienda de los anexos de la Convención
Artículo 17 Protocolos
Artículo 18 Derecho de voto
Artículo 19 Depositario
Artículo 20 Firma
Artículo 21 Disposiciones provisionales
Artículo 22 Ratificación, aceptación, aprobación o adhesión
Artículo 23 Entrada en vigor
Artículo 24 Reservas
Artículo 25 Denuncia
Artículo 26 Textos auténticos


CUESTIONARIO

1. ¿Qué es el efecto invernadero y cómo causa el calentamiento global?

2. ¿Qué son los gases de efecto invernadero?

3. ¿Cómo sabemos que los humanos somos responsables por el aumento de dióxido de carbono?

4. ¿Qué consecuencias tiene el cambio climático?

5. ¿Cómo podemos prevenir el calentamiento global?

BIBLIOGRAFIA


Comentarios

Entradas más populares de este blog

La bicicleta en el medio ambiente

Responsabilidad Social Empresarial (RSE)

Medio ambiente en la sociedad