Responsabilidad Social Empresarial (RSE)

Responsabilidad Social Empresarial (RSE)


La Responsabilidad Social Empresarial (RSE): Es la contribución al desarrollo humano sostenible, a través del compromiso y la confianza de la empresa hacia sus empleados y las familias de éstos, hacia la sociedad en general y hacia la comunidad local, en pos de mejorar el capital social y la calidad de vida de toda la comunidad.

El objetivo principal de la responsabilidad social empresarial es que el impacto positivo que causan estas prácticas en la sociedad se traduzca en una mayor competitividad y sostenibilidad para las empresas. Así, ser responsable socialmente generará automáticamente más productividad, puesto que una mejora en las condiciones para los trabajadores optimizará también su eficacia.

La responsabilidad social empresarial se focaliza, en tres vertientes: cuidado al medio ambiente, a las condiciones laborales de sus trabajadores y apoyo a las causas humanitarias.

La responsabilidad social empresarial es una herramienta de ventajas en la calidad de sus trabajadores. Con esta actividad se puede crear lazos y lograr un buen clima laboral, cosa que es muy importante en la producción. Si los empleados se sienten a gusto en su trabajo, los resultados serán positivos.

La dimensión integral de la Responsabilidad Social Empresarial

La acción responsable “integral” implica el análisis y la definición del alcance que la organización tendrá, como ya se estableció, en relación a las distintas necesidades, expectativas y valores que conforman el ser y quehacer de las personas y de las sociedades con las que interactúa; de esta forma sus niveles de responsabilidad se pueden entender y agrupar:

En su dimensión económica interna, su responsabilidad se enfoca a la generación y distribución del valor agregado entre colaboradores y accionistas, considerando no sólo las condiciones de mercado sino también la equidad y la justicia. Se espera de la empresa que genere utilidades y se mantenga viva y pujante (sustentabilidad).

En su dimensión económica externa, implica la generación y distribución de bienes y servicios útiles y rentables para la comunidad, además de su aportación a la causa pública vía la contribución impositiva. Asimismo, la empresa debe participar activamente en la definición e implantación de los planes económicos de su región y su país.

En su dimensión social interna, implica la responsabilidad compartida y subsidiaria de inversionistas, directivos, colaboradores y proveedores para el cuidado y fomento de la calidad de vida en el trabajo y el desarrollo integral y pleno de todos ellos.

En su dimensión sociocultural y política externa, conlleva a la realización de acciones y aportaciones propias y gremiales seleccionadas para contribuir con tiempo y recursos a la generación de condiciones que permitan y favorezcan la expansión del espíritu empresarial y el pleno desarrollo de las comunidades y, por tanto, a un entorno de mercado favorable para el desarrollo de su negocio.

En su dimensión ecológica interna, implica la responsabilidad total sobre las repercusiones ambientales de sus procesos, productos y subproductos; y, por lo tanto, la prevención —y en su caso remedio— de los daños que causen o pudieran causar.

En su dimensión ecológica externa, conlleva a la realización de acciones específicas para contribuir a la preservación y mejora de la herencia ecológica común para el bien de la humanidad actual y futura.

Líneas estratégicas

La Responsabilidad Social Empresarial sólo se comprende reconociendo cuatro líneas o ámbitos básicos y estratégicos que explican su presencia en toda actividad de la empresa.

Éstos a su vez incluyen sus respectivos subtemas, que pueden variar de un país, de un sector o de una empresa a otra. Estos son:
  • Ética y gobernabilidad empresarial.
  • Calidad de vida en la empresa (dimensión social del trabajo).
  • Vinculación y compromiso con la comunidad y su desarrollo.
  • Cuidado y preservación del medio ambiente.

Principios de la Responsabilidad Social Empresarial

Los ámbitos de la Responsabilidad Social Empresarial responden a principios empresariales universales, y es el conocimiento y la profundización continúa de esos principios lo que asegura su implementación exitosa:
  • Respeto a la dignidad de la persona.
  • Empleo digno.
  • Solidaridad.
  • Subsidiariedad.
  • Contribución al bien común.
  • Corresponsabilidad.
  • Confianza.
  • Ética en los negocios.
  • Prevención de negocios ilícitos.
  • Vinculación con la comunidad.
  • Transparencia.
  • Honestidad y legalidad.
  • Justicia y equidad.
  • Empresarialidad.
  • Desarrollo social.


Empresas Con Responsabilidad Social Empresarial

ADIDAS


El nacimiento de tecnologías como DryDye y PrimeKnit, que permiten por un lado teñir prendas sin utilizar agua y por otro fabricar calzado de una sola pieza en lugar de piezas múltiples y reducir el desperdicio textil, ha permitido Adidas ganar un lugar entre los líderes de la sustentabilidad.

En 2016, la marca presentó su modelo Futurecraft Biofabric en Nueva York, como la primera zaptilla deportiva 100% biodegradable, ya que está hecha a base de biopolímeros similares a los de las telarañas.

Este año, la marca ha consolidado además una alianza con la Universidad Estatal de Arizona para dar forma al futuro del deporte. Y es que en materia de RSE, Adidas no se detiene.

STARBUCKS


Rápido, piensa en una marca de café responsable. Si lo primero que llegó a tu mente fue la coffee shop norteamericana es porque no puedes evitar entrar a una de sus tiendas y enterarte de que la marca está fuertemente comprometida con la RSE.

Lo que posiblemente no sabes es que en 2007 la marca lanzó la página My Starbucks Idea con el objetivo de escuchar las sugerencias de sus grupos de interés para mejorar la compañía. Muchas de estas ideas se refirieron a temas como reciclaje, comercio justo e integración de productores locales. En los últimos años, Starbucks ha adoptado muchas de ellas.

Hoy programas como Todos Sembramos Café, y Starbucks Community Service, la marca ha dejado claro una y otra vez que su compromiso con el entorno es casi tan fuerte como el que mantiene con sus consumidores.

DISNEY


Animales que hablan, brujas malvadas y princesas no siempre feministas cuentan sus historias a través de las decenas de producciones que Disney a puesto a disposición de millones de espectadores alrededor del mundo. La más importante de todas ellas es posiblemente la de su compromiso social.

La empresa fundada en 1923 en Estados Unidos, ha sido reconocida como una de las empresas más admiradas del mundo por Fortune durante dos años consecutivos. Esto gracias a su misión social de fortalecer comunidades brindando esperanza, felicidad y confirt a los niños y las familias más necesitadas.

A través de su programa VoluntEARS, la empresa ha animado a sus colaboradores a sumar su tiempo a las fonaciones de más de 400 millones de dólares que la marca ha hecho a organizaciones de la sociedad civil. Hasta ahora el resultado sima más de 2.9 millones de horas de servicio desde 2012; y el objetivo es alcanzar cinco millones para 2020.

GOOGLE


A través de su brazo filantrópico Google.org, este gigante de las búsquedas en internet busca entregar lo mejor de sí a organizaciones innovadoras y comprometidas con la creación de un mundo mejor para todos, pues está convencida de que la tecnología juega un papel fundamental en la construcción de un mundo que funcione para todos.

Es como parte de estos esfuerzos que en 2013 nace #DesafíoGoogleOrg, una iniciativa que este año ha llegado a latinoamérica para retar la organizaciones de Argentina, Chile, Colombia, México y Perú a presentar sus proyectos de innovación social y participar de una competencia que, en su primera etapa, premiará a tres ganadores por país.

LEGO


LEGO es una marca extraordinaria. No solo porque sus bloques de colores ofrecen posibilidades infinitas, ni solo porque su comunicación inspira a consumidores de todas las edades. LEGO es una marca extraordinaria porque se ha adelantado a su tiempo en materia de equidad de género y se ha convertido en un ejemplo de RSE.

Una de las misiones de Lego es reducir el impacto ambiental a través de la simplicidad de su diseño. En 2014 la marca elimino los ejes metálicos contenidos en sus productos logrando disminuir entre 10 y 20% su impacto ambiental.


Empresas Sin Responsabilidad Social Empresarial

3M


La marca Intercept, obtuvo evidencia de que la empresa 3M, lleva desde 1970 colocando en sus productos de teflón, sustancias como ácido perfluorooctanosulfónico (PFOS) y ácido perfluorooctanoico (PFOA); dos componentes que al acumularse en la sangre, pueden provocar cáncer, dañar el sistema inmunitario, aumentar el colesterol y fomentar ataques al corazón.

Lamentablemente, estos fluoroquímicos han sido la base del éxito de la compañía y a pesar de que 3M sabía que estas sustancias son sumamente dañinas, siguieron  usándolas.

De acuerdo con Intercept, 3M utilizó los descubrimientos del Proyecto Manhattan, -que usó flúor para destilar el uranio para la primera bomba atómica-, para desarrollar la famosa capa de teflón y otros antiadherentes.

Sharon Lernet de Intercept, señaló que el investigador de la Universidad de Florida, Warren Guy, encontró complejas moléculas de flúor en su propia sangre en 1975 y alertó a 3M.

EXXON


La empresa compartió en 2015, una serie de reportajes que señalan que el cambio climático no existía. A pesar de que, sus propios científicos mencionaron que los gases de efecto invernadero sí son dañinos para el medio ambiente.

Para confirmarlo, dos investigadores de Harvard revisaron cerca de 200 documentos de la compañía y sus declaraciones públicas señalando que la marca engañó a sus grupos de interés sobre el cambio climático.

Durante esta investigación encontraron que la compañía llevaba desde 1977 hasta el 2014, compartiendo en sus informes dudas con respecto a la existencia del cambio climático y el impacto de su compañía en el entorno.

“Destacamos que el cuestionamiento no es si Exxon Mobil se reservó el acto de presentar su investigación sobre el cambio climático, sino cómo la comunicó. Exxon Mobil contribuyó discretamente a la ciencia y fuertemente a generar dudas sobre esas investigaciones”, comparten los investigadores.


Responsabilidad Social Empresarial en el Perú

El análisis de cada dimensión lleva a la definición de las estrategias de acción específicas para que cada empresa actúe de acuerdo a su propio contexto, tome a su cargo y costo la realización de proyectos completos en lo individual o de manera colaborativa con otros actores y/o sectores que compartan metas similares.

A lo largo de los últimos años, el Perú ha avanzado de manera significativa en el desarrollo de la Responsabilidad Social Empresarial. Todo ello está enmarcado en un enfoque de desarrollo sostenible en el cual el Perú buscará alinear sus políticas a los principios de la Agenda 2030, de tal manera que se logre el cumplimiento de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Por tanto, el concepto de sostenibilidad será el marco clave y transversal para comprender todas las implicancias de la RSE.

Según el último informe del Anuario de Corresponsables, organización que difunde las prácticas de RSE de diversas organizaciones para poner en valor sus actividades responsables, se señala que existe una progresiva adopción y consolidación de políticas de RSE y sostenibilidad por parte de los empresarios peruanos. En consecuencia, la sostenibilidad se está convirtiendo cada vez más en un aspecto clave en la gestión empresarial y de manera paulatina está empezando a ocupar un lugar más destacado en la jerarquía organizacional de las empresas (Corresponsables 2016).

El panorama actual exige que las empresas implementen diversas estrategias, como parte de sus políticas corporativas, para mejorar el desarrollo y alcance de sus lineamientos de acción dentro de la Responsabilidad Social Empresarial, lo cual debe reflejarse en el ámbito interno y externo. Por tanto, el presente artículo pretende abordar el desarrollo de la RSE en el Perú, evidenciar la importancia que tiene hoy en día para las empresas, analizar las implicancias que posee y fomentar las buenas prácticas de RSE para enfrentar los nuevos desafíos y aprovechar las oportunidades.

LAS NORMAS ISO


Las normas ISO son un conjunto de normas orientadas a ordenar la gestión de una empresa en sus distintos ámbitos. La alta competencia internacional acentuada por los procesos globalizadores de la economía y el mercado y el poder e importancia que ha ido tomando la figura y la opinión de los consumidores, ha propiciado que dichas normas, pese a su carácter voluntario, hayan ido ganando un gran reconocimiento y aceptación internacional.

Las normas ISO son establecidas por el Organismo Internacional de Estandarización (ISO), y se componen de estándares y guías relacionados con sistemas y herramientas específicas de gestión aplicables en cualquier tipo de organización.

Finalidades y ventajas de las normas ISO

Las normas ISO se crearon con la finalidad de ofrecer orientación, coordinación, simplificación y unificación de criterios a las empresas y organizaciones con el objeto de reducir costes y aumentar la efectividad, así como estandarizar las normas de productos y servicios para las organizaciones internacionales.

Las normas ISO se han desarrollado y adoptado por multitud de empresas de muchos países por una necesidad y voluntad de homogeneizar las características y los parámetros de calidad y seguridad de los productos y servicios.

NORMA ISO 9001


La ISO 9001 es una norma ISO internacional elaborada por la Organización Internacional para la Estandarización (ISO) que se aplica a los Sistemas de Gestión de Calidad de organizaciones públicas y privadas, independientemente de su tamaño o actividad empresarial. Se trata de un método de trabajo excelente para la mejora de la calidad de los productos y servicios, así como de la satisfacción del cliente.

El sistema de gestión de calidad se basa en la norma ISO 9001, las empresas se interesan por obtener esta certificación para garantizar a sus clientes la mejora de sus productos o servicios y estos a su vez prefieren empresas comprometidas con la calidad. Por lo tanto, las normas como la ISO 9001 se convierten en una ventaja competitiva para las organizaciones.

NORMA ISO 14001


La ISO 14001 es una norma internacional que contiene los requisitos necesarios para implantar un Sistema de Gestión de Medioambiental. Proporciona a las organizaciones la posibilidad de instaurar un SGMA que demuestre un desempeño ambiental válido.

El estándar ISO 14001:2015 aporta una vertiente verde a las organizaciones, siendo considerado uno de los principales mecanismos competitivos a día de hoy en el mundo empresarial.

La norma ISO-14001 para la Gestión Ambiental es certificable y se puede aplicar a cualquier organización, independientemente del tamaño o sector, que busque en su trabajo diario la minimización de los impactos sobre el entorno y el cumplimiento con la legislación ambiental vigente.

NORMA ISO 45001


La ISO 45001 será tras su publicación, estimada para el año 2016, un estándar internacionalmente reconocido como la norma ISO que contiene los requisitos necesarios para la implantación de un Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo.

Aparece para sustituir a OHSAS 18001, pues ésta es una norma británica y aunque es reconocida internacionalmente no pertenece a la familia ISO, y viene cargada de potencial para disminuir el número de accidentes, salvar vidas y aumentar la moral de los trabajadores.

Es una norma que está siendo elaborada en concordancia con el Anexo SL, documento que está rigiendo el desarrollo de las nuevas normas de Sistemas de Gestión de la familia ISO y de las que están siendo revisadas.

El Anexo SL dará a la futura norma ISO-45001 la posibilidad de alinearse con otras normas ISO, sobre todo con ISO 9001 e ISO 14001, estándares de Calidad y Medio Ambiente respectivamente.

NORMA ISO 26000


La ISO 26000 es una norma internacional de aplicación voluntaria que orienta a las organizaciones en la que se establecen las definiciones, principios y materiales fundamentales de la Responsabilidad Social Empresarial.

Para la elaboración de la norma ISO26000 ha sido necesario el consenso de 90 países y 40 organizaciones empresariales implicadas en diferentes aspectos de la Responsabilidad Social Corporativa.

Esta norma es una guía de directrices que ayuda a cualquier tipo de organización, de carácter público o privado, a la hora de operar de forma socialmente responsable, contribuir al desarrollo sostenible y mejorar las relaciones con cada uno de sus grupos de interés o stakeholders.

No es una norma certificable, por lo que no contiene requisitos específicos, pero sí orientaciones básicas y de carácter universal sobre las que han de trabajar las organizaciones para alcanzar un comportamiento responsable.

BIBLIOGRAFÍA


Comentarios

Publicar un comentario

Entradas más populares de este blog

La bicicleta en el medio ambiente

Medio ambiente en la sociedad