Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente - PNUMA
Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente - PNUMA
El Programa de las Naciones
Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) es el portavoz del medio ambiente dentro
del sistema de las Naciones Unidas. El PNUMA actúa como catalizador, promotor,
educador y facilitador para promover el uso racional y el desarrollo sostenible
del medio ambiente mundial.
La labor del PNUMA abarca evaluar
las condiciones y las tendencias ambientales a nivel mundial, regional y
nacional; elaborar instrumentos ambientales internacionales y nacionales; y
fortalecer las instituciones para la gestión racional del medio ambiente. El
PNUMA tiene una larga historia de contribuir al desarrollo y la aplicación del
derecho del medio ambiente a través de su labor normativa o mediante la
facilitación de plataformas intergubernamentales para la elaboración de
acuerdos principios y directrices multilaterales sobre el medio ambiente, que
tienen por objeto hacer frente a los problemas ambientales mundiales.
Misión
Su misión es proporcionar
liderazgo y alentar el trabajo conjunto en el cuidado del medio ambiente,
inspirando, informando y capacitando a las naciones y a los pueblos a mejorar
su calidad de vida sin comprometer la de las futuras generaciones.
Objetivos
Los principales objetivos del
PNUMA son:
Servir como defensor autorizado
del medio ambiente mundial.
Desarrollar instrumentos para el
medio ambiente tanto nacionales e internacionales.
Fortalecer las instituciones para
la gestión eficaz del medio ambiente.
Funciones
Desempeña un papel protagonista
en la promoción de convenciones internacionales y regionales sobre una gran
variedad de temas, como el transporte y la eliminación de residuos peligrosos,
la lucha contra la desertización, la conservación de la vida salvaje, la
protección de la capa de ozono, la seguridad en los experimentos
biotecnológicos, la protección de los mares contra la contaminación, el cambio
climático y la protección de la diversidad biológica. Para la supervisión de
estos y otros temas que conciernen a su mandato, ha desarrollado el programa
Earthwatch, un sistema de vigilancia medioambiental a nivel mundial para la
prevención de crisis medioambientales.
Participa en el Grupo de Gestión
Ambiental y en el Grupo de Desarrollo de Naciones Unidas (mecanismos temáticos
de cooperación entre agencias) y en grupos de asesoramiento científico como el
Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC), el Grupo de
Conservación de Ecosistemas, el Comité Científico de Naciones Unidas sobre los
Efectos de la Radiación Atómica o el Centro Mundial de Vigilancia de la
Conservación.
GOBERNANZA AMBIENTAL
La gobernanza ambiental es clave
para alcanzar el desarrollo sostenible,
a nivel nacional, regional y global. Por ello, los procesos de toma de
decisiones y el trabajo de las instituciones deben seguir métodos informados,
coherentes, unificados e integrales y, al mismo tiempo, deben apoyarse en
marcos normativos adecuados que faciliten estos procesos.
A
través de este subprograma, ONU Ambiente
apoya en los procesos nacionales y regionales de toma de decisiones para
la gobernanza ambiental; contribuye al
fortalecimiento de las capacidades para
implementar acuerdos internacionales ambientales a nivel nacional a través de
medidas legales e institucionales apropiadas; y
promueve la integración de la
sostenibilidad ambiental en el desarrollo a todos los niveles.
Programas y proyectos
Integrando la sostenibilidad ambiental en los Marcos de Asistencia de
Desarrollo de la ONU (UNDAF) y los procesos de programación conjunta.
El proyecto apoya a los equipos
de país de las Naciones Unidas a integrar en su trabajo consideraciones sobre
sostenibilidad ambiental, cambio climático y acuerdos ambientales
multilaterales.
Enfoque Integrado para la Sostenibilidad Ambiental en la Planificación
del Desarrollo.
En el marco de la implementación
de la Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible, este proyecto está
apoyando a fortalecer capacidades gubernamentales para integrar la
sostenibilidad ambiental en los procesos de planificación sectoriales e
inter-sectoriales.
La Iniciativa de Pobreza y Medio Ambiente (PEI) del PNUD y el PNUMA.
PEI es un programa global que
apoya los esfuerzos liderados por los países para integrar objetivos de lucha
contra la pobreza y sostenibilidad ambiental en el centro de la acción pública.
Para ello, apoya la transversalización de estos temas en la planeación del
desarrollo a nivel nacional y subnacional, desde formulación de políticas a la
asignación de presupuestos, la implementación y el monitoreo.
Educación ambiental
La Red de Formación Ambiental
para América Latina y el Caribe del PNUMA (PNUMA/RFA-ALC), tiene como objetivo
principal la coordinación, promoción y apoyo de actividades en el ámbito de la
educación, la capacitación y la formación ambientales en la región.
Legislación sobre Cambio Climático.
Los desarrollos jurídicos en
materia de cambio climático han registrado avances importantes en los últimos
años. En la región de América Latina y
el Caribe, varios países cuentan con una ley
marco y otros han emprendido procesos legislativos que actualmente están
en trámite parlamentario o congresal.
Proyecto regional para el fortalecimiento de marcos normativos de
acceso a recursos genéticos.
Los recursos genéticos, ya sean
plantas, animales o microorganismos, pueden ser usados para varios fines. En la
actualidad los usuarios de los recursos
genéticos y/o de los conocimientos tradicionales asociados a los recursos
genéticos forman parte de una amplia gama de sectores que incluye las industrias
farmacéuticas.
Asistencia Técnica.
La asistencia técnica legal
consiste en servicios de asesoría y creación de capacidades, con miras hacia el
desarrollo, armonización, fortalecimiento e implementación de legislación, políticas.
Capacitación.
Con el fin de atender las
necesidades de formación continua en las áreas del derecho y las políticas
ambientales identificadas en los países en desarrollo, se realizan de manera
anual, cursos intensivos de creación de capacidades y capacitaciones.
Acceso a la Justicia Ambiental.
Documentos de referencia e
información sobre Talleres de Acceso a la Justicia Ambiental, Fiscalías
Ambientales y Jurisprudencia relevante en materia ambiental.
Desarrollo de la legislación a nivel regional.
Información relativa a la
legislación ambiental vigente y referencias a su aplicación efectiva en 18
países de América Latina y el Caribe. La misma fue provista por los
participantes del Quinto Programa de
Capacitación en Derecho y Políticas Ambientales.
ECOLEX - Portal de derecho ambiental.
Servicio de información sobre
legislación ambiental que dirigen conjuntamente la FAO, la UICN y el PNUMA. Su
finalidad es la de fortalecer la capacitación a nivel mundial, poniendo a
disposición la más amplia y completa fuente de información asequible en materia
de legislación ambiental.
GESTIÓN DE LOS ECOSISTEMAS
Los ecosistemas promueven el
bienestar humano a través de los diferentes servicios que prestan, tales como
los servicios de provisión (como los alimentos, el agua, etc.), los de
regulación (como el clima, la calidad del agua, el control de la erosión), de
apoyo (los suelos y su producción primaria) y hasta los culturales (el turismo
y la recreación).
El manejo de los ecosistemas que
plantea el PNUMA tiene un enfoque de gestión de recursos naturales que busca
resaltar el valor de la diversidad biológica y los ecosistemas para la economía
y las sociedades, así como el coste de su degradación y pérdida. Ese manejo se
enfoca en el cuidado y mantenimiento de los ecosistemas y la biodiversidad para
satisfacer las necesidades futuras, tanto ecológicas como humanas.
América Latina y el Caribe es la
región con la mayor diversidad biológica en el planeta y alberga a varios de
los países considerados megadiversos en el mundo. Su economía depende en gran
medida de esta rica diversidad biológica que, sin embargo, está cada vez más
amenazada por la actividad humana y por una serie de factores que se relacionan
entre sí, como la transformación y la alteración del hábitat, la
sobreexplotación o el uso insostenible de los recursos terrestres e hídricos,
las prácticas insostenibles de gestión del suelo, la presión demográfica y la
globalización.
Una de las prioridades del PNUMA,
a través de la Estrategia de mediano plazo (2014-2017), es que los países
utilicen el enfoque de ecosistemas para mejorar el bienestar humano y promover
el desarrollo sostenible. Para lograrlo, el PNUMA recomienda la aplicación de
políticas equitativas —fundamentadas en información científica y en
conocimientos tradicionales—, que sean participativas e intersectoriales y que
busquen proteger y recuperar los recursos biológicos.
Proyectos en curso
Economía de los ecosistemas y la biodiversidad (TEEB, por sus siglas en
inglés) Ecuador.
El proyecto TEEB Ecuador informa
a los responsables políticos cómo la inversión en capital natural es un apoyo
para el cambio de la matriz productiva y energética del país. A través del
análisis de escenarios a nivel del paisaje, TEEB evalúa los impactos sobre los
servicios ecosistémicos y la biodiversidad de diversos programas de incentivos
y decisiones relativas al uso del suelo.
Desarrollo de estudios de ingeniería para la optimización de las
prácticas de riego en los valles del río Pisco y la quebrada del Río Seco en
Ica, Perú.
En el marco de un convenio de
cooperación interinstitucional suscrito en junio de 2012, entre la Autoridad
Nacional del Agua y la Oficina de las Naciones Unidas de Servicios para
Proyectos (UNOPS), con la participación del Programa de las Naciones Unidas
para el Medio Ambiente (PNUMA), se ejecuta un proyecto para la optimización de
las prácticas de riego en los valles del río Pisco y la quebrada del Río Seco
en Ica, Perú.
Proyectos terminados
Proyecto Manejo Integrado de las zonas costeras y gestión sostenible de
los manglares en Guatemala, Honduras y Nicaragua.
El proyecto Manglares trabaja de
manera integral en la costa Caribe de estos tres países para promover la
inclusión de los servicios ecosistémicos proporcionados por los manglares en
los procesos de toma de decisiones.
Construcción de capacidades en el manejo integrado de agua y áreas
costeras (MIAAC) en América Latina y el Caribe.
El proyecto apoyará los procesos
de planificación del desarrollo nacional que reconozcan y consideren los
servicios ecosistémicos como un componente del desarrollo, a través del manejo
integrado del agua y áreas costeras.
Otras informaciones
Biodiversidad.
América Latina y el Caribe es la
región con mayor diversidad biológica en el planeta y alberga varios de los
países megadiversos del mundo. La región posee casi la mitad de los bosques
tropicales del mundo, el 33 por ciento del total de mamíferos, el 35 por ciento
de especies de reptiles, el 41 por ciento de aves y el 50 por ciento de
anfibios.
SUSTANCIAS NOCIVAS Y DESECHOS PELIGROSOS
Se concentra en los peligros y
riesgos potenciales asociados a nanomateriales, alteradores endocrinos, retardantes
de fuego bromados y algunos plaguicidas de uso difundido. También se examinan
los efectos del transporte internacional de desechos peligrosos y electrónicos
en la salud humana y en el medio ambiente.
Los productos químicos son parte
integral de nuestra vida cotidiana. Muchos de ellos son esenciales para el
bienestar humano y desempeñan un rol en todos los sectores económicos.
Sin embargo, los productos
químicos pueden también poner en peligro la salud humana y el medio ambiente si
no se gestionan adecuadamente. La Organización Mundial de la Salud estima que
la exposición a químicos es responsable de más de un millón de muertes al año.
Para abordar este tema, el PNUMA
trabaja estrechamente con los gobiernos, la industria y la sociedad civil en la
consecución de las metas planteadas por los Objetivos de Desarrollo Sostenible,
incluyendo lograr para 2020 la gestión ambientalmente racional de los productos
químicos y todos los residuos, así como reducir para 2030 la generación de
residuos a través de la prevención, reducción, reciclaje y reutilización.
Por otro lado, el crecimiento
económico y nuevas pautas de consumo están generando cada vez mayores
cantidades de residuos en países que carecen de los sistemas y recursos para su
adecuada gestión, como ocurre frecuentemente en América Latina y el Caribe.
Gran parte de estos residuos contienen valiosos recursos que podrían ser
aprovechados, pero cuando esto no ocurre, pueden plantear serios riesgos a las
personas y el medio ambiente.
En este sentido, el PNUMA
proporciona información y apoya el desarrollo y la aplicación de políticas y
marcos regulatorios, facilitando así la implementación en la región de los
diferentes acuerdos internacionales sobre químicos y residuos.
Unidad de acción por el ozono
La Unidad de Acción por el Ozono
de la División de Tecnología, Industria y Economía del PNUMA ha descentralizado
las funciones de aplicación y apoyo al cumplimiento del Protocolo de Montreal a
través de las Oficinas Regionales. Por tal motivo, en la ciudad de Panamá,
opera el equipo de trabajo que brinda servicios a los 33 países de la región de
América Latina y el Caribe.
Programas y proyectos
Evaluación de la gestión de residuos en América Latina y el Caribe.
El PNUMA, en alianza con
diferentes actores de la región, ha iniciado la elaboración de un informe de
perspectivas sobre los desafíos, tendencias y políticas con relación a la
prevención, minimización y gestión de los residuos en América Latina y el
Caribe.
Estrategias de gestión de residuos.
El PNUMA ha desarrollado
directrices técnicas para el desarrollo de estrategias para la gestión integral
de residuos a nivel local y nacional. Además, se llevan a cabo proyectos piloto
en varios municipios y países de la región.
Asociación Mundial sobre el Mercurio del PNUMA.
La Asociación Mundial sobre el
Mercurio tiene como objetivo proteger la salud humana y el medio ambiente
mediante la minimización, y a ser posible eliminación, de las emisiones de
mercurio.
CAMBIO CLIMÁTICO
El cambio climático es
actualmente el principal problema ambiental y uno de los mayores desafíos de
nuestro tiempo, como ha apuntado el Secretario General de las Naciones Unidas,
Ban Ki-moon. Ningún país es inmune a los
efectos del cambio climático, que ya repercuten en la economía, la salud, la
seguridad y la producción de alimentos, entre otros.
El PNUMA trabaja en América
Latina y el Caribe con gobiernos, sociedad civil y sector privado a fin de
lograr una mayor comprensión de las causas e impactos del cambio climático en
la economía y el bienestar humano.
La organización se esfuerza por
fortalecer las capacidades locales y nacionales para hacer frente a los
impactos del cambio climático; elaborar estrategias y políticas públicas de
integración del cambio climático en la planificación para el desarrollo y la
inversión; y la implementación de proyectos piloto para catalizar la acción
sobre cambio climático.
Las evidencias de que los gases
de efecto invernadero provocan cambios en los patrones del clima son reales. Sin embargo, si transformamos
nuestros sistemas de energía basada en hidrocarburos e iniciamos programas racionales
de adaptación con una financiación
adecuada para prevenir desastres y migraciones a escalas sin precedentes,
podremos evitarlos.
Programas y proyectos
EUROCLIMA
Programa de cooperación regional
entre la Unión Europea y América Latina enfocado en el cambio climático. Su
objetivo es facilitar la integración de las estrategias y medidas de mitigación
y de adaptación ante el cambio climático, en las políticas y planes públicos de
desarrollo en América Latina.
Plataforma Regional para la Innovación y la Transferencia de Tecnología
para Cambio Climático (REGATTA)
REGATTA tiene como principal
objetivo el fortalecimiento de capacidades y la promoción e intercambio de
conocimientos sobre tecnologías y experiencias en materia de cambio climático,
en el ámbito de la mitigación y adaptación, para la región de ALC.
Microfinanzas para la Adaptación al Cambio Climático con base en
Ecosistemas (MEbA)
MEbA es un proyecto que
proporcionará asistencia técnica (AT) individualizada y recursos financieros a
instituciones microfinancieras (IMFs), que tengan interés en proveer acceso a
productos y servicios innovadores a poblaciones rurales vulnerables a los efectos
de los cambios climáticos.
Programa de Adaptación basada en Ecosistemas (EbA, por sus siglas en
inglés) de Montaña
Mediante la Adaptación basada en
Ecosistemas (AbE), el proyecto EbA Montaña busca reducir la vulnerabilidad de
las poblaciones al cambio climático y aumentar su capacidad de resiliencia. La
Adaptación basada en Ecosistemas usa la biodiversidad y los servicios
ecosistémicos de forma sostenible, sin afectarlos y, de ser posible, mejorándolos.
ONU-REDD
El Programa de las Naciones
Unidas ONU-REDD es una iniciativa de colaboración para reducir las emisiones de
la deforestación y la degradación de bosques (REDD) en los países en
desarrollo.
Programas Conjuntos
Un programa conjunto es un grupo
de iniciativas contenidas en un plan de trabajo común, con un presupuesto
común, que involucran a dos o más agencias del sistema de Naciones Unidas.
DESASTRES Y CONFLICTOS
Todos los conflictos y desastres
afectan al medio ambiente, con consecuencias para la salud humana, los medios
de vida y la seguridad.
Los ecosistemas pueden ser
amortiguadores contra los efectos de peligros naturales - por ejemplo los
manglares que reducen el impacto de las olas del tsunami en las poblaciones. El
medio ambiente también sufre el impacto de los desastres, cuando sequías o
incendios forestales causan degradación ambiental o cuando un accidente
industrial provoca una contaminación ambiental peligrosa.
Los recursos naturales pueden ser
la razón por la cual estallan conflictos. Promover el uso
compartido y armónico de los recursos naturales también puede ser una
estrategia para reducir los conflictos locales y contribuir a una paz duradera.
En América Latina y el Caribe, el
PNUMA ha trabajado en la respuesta a desastres en Argentina, Bolivia, Brasil,
Chile, República Dominicana, Ecuador, El Salvador, Granada, Guatemala, Guyana,
Haití, Honduras, México, Paraguay, Perú, Surinam, Islas Turcas y Caicos,
Uruguay y Venezuela.
El PNUMA también ha facilitado la
importante labor de reducción del riesgo de desastres en Haití, Colombia,
Brasil, Perú y Argentina.
Reducción del riesgo de desastres basada en los ecosistemas.
El PNUMA trabaja para promover el
medio ambiente como una solución de reducción de riesgo de desastres - promover
enfoques basados en ecosistemas la gestión de cuencas hidrográficas, el manejo
de zonas costeras y la gestión de áreas protegidas como medio para reducir el
riesgo de desastres y aumentar la resiliencia de las comunidades y los países
vulnerables.
Cooperación ambiental para la consolidación de la paz.
El PNUMA tiene como objetivo
utilizar la cooperación ambiental para transformar los riesgos de conflictos
por los recursos en oportunidades para la estabilidad y consolidación de la
paz. Los recursos naturales a menudo desempeñan un papel en fomento de los
conflictos, lo que socava los esfuerzos de consolidación de la paz y
contribuyen a una recaída en el
conflicto si no se gestionan adecuadamente.
Preparación para emergencias ambientales y tecnológicas.
Las emergencias ambientales
pueden causar graves daños al medio ambiente, así como la pérdida de vidas
humanas y bienes. Son el resultado de factores naturales, tecnológicos o
provocados por el ser humano, o una combinación de estos. La preparación para
estos eventos es esencial para reducir los efectos sobre la salud humana y el
medio ambiente del que dependemos, y permiten una respuesta y recuperación más
eficaz.
Evaluación ambiental post-crisis.
Las evaluaciones en terreno de
los impactos ambientales de la crisis en la salud humana, los medios de
subsistencia y la seguridad forman el centro de las operaciones de gestión de
desastres y conflictos del PNUMA. A través de su Unidad Conjunta para el Medio
Ambiente, JEU, con OCHA, el PNUMA moviliza y coordina la respuesta
internacional a emergencias y la identificación de los riesgos ambientales
causados por conflictos, desastres y accidentes industriales.
Recuperación ambiental post-crisis.
El PNUMA está disponible para
apoyar a los gobiernos nacionales en la identificación y abordaje de sus
prioridades ambientales a través de los programas de recuperación que se
adaptan a las necesidades específicas de cada país, a raíz de una evaluación
ambiental posterior a la crisis. El
PNUMA busca ayudar a los países a
gestionar sus recursos naturales de manera más eficaz y sostenible y usarlos
para una recuperación sostenible a largo plazo después de un desastre o
conflicto.
EFICIENCIA DE RECURSOS
Hoy más que nunca, existe una
oportunidad real para aplicar soluciones innovadoras y creativas que aporten
prosperidad, no solo a las generaciones presentes, sino también a las futuras,
respetando nuestro medio ambiente. Es el momento de realizar un cambio basado
en estilos de vida sostenibles que incorporen hábitos de consumo y producción
sostenibles y que minimicen el uso de los recursos naturales y las emisiones de
CO2.
En un contexto de cambio
climático, crisis económica y degradación ambiental, es aún más necesario que
la comunidad global, con la participación de todos los actores, desde los
Gobiernos y el sector empresarial hasta la sociedad civil y los ciudadanos,
cambie sus patrones de comportamiento para reducir la explotación de los
recursos naturales y erradicar la pobreza.
La promoción de economías verdes,
que aboguen por el consumo y la producción sostenibles, es fundamental para
alcanzar una transformación en nuestras sociedades. Supone hacer más y mejor
con menos , desvincular el crecimiento económico de la degradación ambiental,
promover un uso eficiente de los recursos y de la energía, crear
infraestructuras sostenibles, facilitar el acceso a servicios básicos y a
productos sostenibles asequibles, así como generar empleos verdes.
En América Latina y el Caribe destaca el avance
de varios países en la implementación de
políticas de compras públicas sostenibles. Los Gobiernos, con el apoyo
del PNUMA, lideran el proceso para cambiar los hábitos de consumo incluyendo
criterios ambientales y sociales, además de los económicos, a la hora de comprar o contratar bienes y
servicios.
Programas y proyectos
Estrategia Regional de Consumo y Producción Sostenibles (CPS).
El PNUMA, junto con los Gobiernos
de los diversos países de América Latina y el Caribe, coordina la Estrategia
Regional de Consumo y Producción Sostenibles (2014-2022) para promover la
transición de la región hacia estilos de vida más sostenibles.
Economía Verde.
En la Conferencia de las Naciones
Unidas sobre el Desarrollo Sostenible (Rio+20), la Economía Verde —en el
contexto del desarrollo sostenible y la erradicación de la pobreza— fue
reconocida como una herramienta para lograr un desarrollo sostenible social,
económico y ambiental.
Alianza para la acción hacia una Economía Verde (PAGE, por sus siglas
en inglés) Perú.
PAGE es una alianza de cinco
agencias del Sistema de Naciones Unidas que trabajan de forma conjunta en un
país —en este caso Perú— para apoyar la transición hacia una economía inclusiva
y ambientalmente sostenible.
Compra Pública Sostenible y eco-etiquetado (SPPEL, por sus siglas en
inglés).
Las compras públicas sostenibles
involucran el poder de compra del Gobierno, para que a través del gasto público
se estimule un mejor desempeño ambiental y social del sector privado.
Eco-innovación en Pequeñas y Medianas Empresas (PYMES) de economías en
desarrollo y transición.
La Eco-innovación es “el
desarrollo y aplicación de un modelo de negocio, que surge a su vez de una
nueva estrategia de negocio, que incorpora la sostenibilidad en todas las
operaciones de una empresa con base en el enfoque de ciclo de vida y en la
cooperación con socios a lo largo de la cadena de valor. Requiere la
implementación coordinada de una serie de modificaciones o soluciones
innovadoras en los productos (bienes /servicios), procesos, mercadeo y
estructura organizacional, las cuales llevan a la empresa a tener una mejora en
su desempeño y competitividad”.
CUESTIONARIO
1. ¿Cómo se financia el PNUMA?
El Programa de Naciones Unidas
para el Medio Ambiente cuenta con dos fuentes principales de financiación: a
través del propio presupuesto de las Naciones Unidas y por medio de
contribuciones voluntarias al Fondo del Medio Ambiente.
También recibe las aportaciones de
aquellos países a los que beneficia con sus programas, y que se suelen agrupar
cuando se trata de combatir problemas comunes. El presupuesto de las Naciones
Unidas contribuyó al Programa con 12,9 millones de dólares durante el bienio
92-93 y las aportaciones voluntarias al Fondo del Medio Ambiente supusieron 60
millones de dólares en 1991.
El Programa de las Naciones
Unidas para el Medio Ambiente ha apoyado más de 1.000 proyectos en todas partes
del Planeta, particularmente en el Tercer Mundo, en cooperación con los
Gobiernos nacionales, en materia de medio ambiente y desarrollo, así como en
evaluación medioambiental de Océanos; ecosistemas marítimos y terrestres;
sanidad y asentamientos humanos y ayuda de emergencia.
2. ¿Cuáles son los programas de evaluación
medioambiental del PNUMA?
Son los siguientes:
·
“Cuidar la Tierra" (Earthwatch)
·
"Sistema Global de Seguimiento
Medioambiental" (GEMS)
·
Base de datos de información de recursos
globales (GRID), que procesa los datos recopilados en información utilizable
para los órganos decisorios.
·
INFOtierra: red de intercambio de información
medioambiental de más de 140 "puntos focales" en todo el Mundo, que
incluye la compilación anual de un Directorio de Recursos.
3. ¿Qué es la gestión integrada de los
ecosistemas?
La gestión integrada de los
ecosistemas apunta a sostener los ecosistemas para satisfacer las necesidades
tanto ecológicas como humanas. La gestión de los ecosistemas responde a las
necesidades cambiantes y a la nueva información. Promueve una visión compartida
de los resultados deseados al integrar las perspectivas sociales, ambientales y
económicas en la gestión de nuestra base ecológica.
4. ¿Por qué importa la bioseguridad?
Utilizando la biotecnología
moderna, los científicos pueden modificar el material genético para mejorar las
características de un organismo. Si bien esta tecnología puede generar
beneficios significativos, existe la preocupación de que pueda tener impactos adversos
en la biodiversidad y la salud humana.
El Protocolo de Cartagena sobre
Seguridad de la Biotecnología, un suplemento del Convenio sobre la Diversidad
Biológica, es un acuerdo internacional que tiene como objetivo garantizar el
manejo seguro, el transporte y el uso de organismos que han sido modificados
utilizando la biotecnología moderna. El Protocolo apunta a protegerse contra
los efectos adversos sobre la diversidad biológica, teniendo también en cuenta
los riesgos para la salud humana. El Protocolo, que entró en vigor en 2003,
ahora cuenta con 170 signatarios.
El Programa de las Naciones
Unidas para el Medio Ambiente trabaja en asociación con el Fondo para el Medio
Ambiente Mundial y el Convenio sobre la Diversidad Biológica para ayudar a las
Partes en el Protocolo de Cartagena a cumplir con los compromisos asumidos en
virtud del acuerdo. Hacemos esto brindando capacitación, apoyando proyectos de
creación de capacidad de seguridad de la biotecnología y ayudando a los
gobiernos a cumplir con sus requisitos de informes. También proporcionamos a
las Partes asesoramiento sobre negociaciones y otras actividades y decisiones
relacionadas con el Protocolo.
5. ¿Por qué importa la economía verde?
Una economía verde inclusiva es
aquella que mejora el bienestar humano y construye la equidad social al tiempo
que reduce los riesgos y la escasez ambientales. Una economía verde inclusiva
es una alternativa al modelo económico dominante actual, que exacerba las
desigualdades, fomenta el desperdicio, desencadena la escasez de recursos y
genera amenazas generalizadas para el medio ambiente y la salud humana.
Durante la última década, el
concepto de economía verde ha emergido como una prioridad estratégica para
muchos gobiernos. Al transformar sus economías en motores de sostenibilidad,
estos países estarán preparados para asumir los principales desafíos del siglo
XXI, desde la urbanización y la escasez de recursos hasta el cambio climático y
la volatilidad económica.
En 2008, UN Environment lanzó la
Iniciativa de Economía Verde (GEI, por sus siglas en inglés), un programa de
investigación global y asistencia a nivel de país diseñado para motivar a los
responsables políticos a apoyar las inversiones ambientales. En la Asamblea
General de la ONU de 2015, UN Environment publicó "Descubriendo caminos
hacia una economía verde inclusiva". El documento hace hincapié en
conceptos tales como compartir, circularidad, colaboración, solidaridad,
resiliencia, oportunidad e interdependencia.
Comentarios
Publicar un comentario